
Editorial TEELL (www.teelleditorial.com) acaba de publicar en español el libro de Bernard Marr BIG DATA EN RRHH.
En términos generales me parece un texto de fácil lectura y que aborda un tema de actualidad. El valor central es la presentación de los conceptos fundamentales así como la importancia que tiene la adaptación de los departamentos de RRHH a la nueva era de gestión con datos que estamos viviendo. En este sentido me parece destacable el marco conceptual que presenta sobre el papel y funcionalidad de los datos para la gestión de RRHH. Creo de vital importancia dos mensajes clave: los datos han de servir para alinear las actuaciones de RRHH con los objetivos estratégicos de la empresa y ha de buscarse tener los datos precisos (más calidad que cantidad).
Los múltiples ejemplos de la utilización de los datos en las distintas áreas de RRHH, desde la selección, a la formación, implicación…demuestran la imperiosa necesidad de que los Departamentos de RRHH desarrollen un sofisticado sistema de datos que les aporte la información relevante para el desempeño estratégico de su función. Especialmente relevante es la llamada de atención a que, además de los datos, es crítica la capacidad para gestionarlos; elaborando las preguntas clave para realizar aportaciones estratégicas y diseñando y analizando el conjunto de datos relevantes para darles respuesta. No cabe duda, a la luz de los ejemplos presentados, que la tecnología disponible en este momento proporciona a los Departamentos de RRHH una elevada capacidad de desarrollar conocimiento, fruto del uso del big data. Tenemos a nuestra disposición tecnología que permite disponer de datos en tiempo real de modo que las decisiones sean más precisas y no se vean afectadas por el sesgo generado por la evolución de la realidad después de la toma de datos, además permiten aprovechar a las propias personas como fuente de datos. La velocidad de decisión y actuación se puede ver acelerada de forma extraordinaria.
La lectura del texto y la revisión de los ejemplos llevan a preguntarse si no estamos ante un contexto caracterizado por una clara desigualdad entre empresas. ¿Puede permitirse la utilización de big data una pyme? ¿Puede aplicar esta tecnología una empresa sin capacidad de invertir lo necesario para crear los sistemas de big data? En mi opinión el autor da la respuesta a estas preguntas cuando aborda la relevancia de los datos a gestionar, ya que nos indica que cada empresa ha de generar el sistema de datos adaptado a su necesidad y su estrategia. Una pyme puede tener un excelente sistema de gestión de datos con una sencilla hoja Excel y una docena de indicadores bien definidos.
Lo más interesante y a la par paradójico del texto es la reflexión sobre el futuro de RRHH. El autor nos indica que la adaptación de los Departamentos de RRHH a esta era de Big Data, IoT, IA …hará que sean ayudados por estos sistemas para eliminar y optimizar los procesos más rutinarios y mecánicos, pudiéndose centrar en desarrollar una posición de alto valor añadido centrada en la gestión de las personas. ¡Muy interesante!
José Luis Morte García